El síndrome de la cintilla iliotibial (ITBS) es la causa más frecuente de dolor lateral de rodilla en corredores, representando hasta un 10–12% de todas las lesiones relacionadas con la carrera. Afecta tanto a corredores recreativos como a élite y suele aparecer tras incrementos en el volumen o la intensidad del entrenamiento.

Síndrome cintilla iliotibial

 

 

¿Qué es y cómo se produce?

 

Tradicionalmente se atribuía a la fricción de la banda iliotibial sobre el epicóndilo femoral lateral. Sin embargo, la evidencia más reciente sugiere que el problema principal es la compresión e impingement de la banda contra las estructuras subyacentes, generando inflamación e irritación.

 

Factores de riesgo

 

Los estudios biomecánicos han identificado varias variables asociadas, aunque con diferente nivel de evidencia:

Aumento del ángulo de aducción de cadera y la rotación interna de fémur.

Debilidad del glúteo medio y glúteo mayor, lo que incrementa la tensión sobre la cintilla.

Técnica de carrera y fatiga muscular, que pueden alterar la mecánica de la pisada.

Factores extrínsecos: aumento brusco de la carga, carreras en cuesta o con calzado inadecuado.

  • No existen pruebas diagnósticas objetivas universalmente aceptadas para confirmarlos (ni biomarcadores, ni técnicas de imagen concluyentes).
  • La palpación manual, aunque sigue siendo el “gold standard”, tiene limitaciones en sensibilidad, especificidad y fiabilidad interobservador.
  • Se han identificado puntos gatillo incluso en personas asintomáticas, lo que cuestiona su valor diagnóstico exclusivo.

dolor con el cambio de tiempo

 

Síntomas

El ITBS se caracteriza por un dolor agudo o quemante en la cara lateral de la rodilla, que suele aparecer entre los 20°–30° de flexión. El dolor se intensifica durante la carrera, especialmente en descensos prolongados, y puede limitar la práctica deportiva y actividades de la vida diaria.

En resumen, se trata de una lesión multifactorial en la que convergen factores anatómicos, neuromusculares y de carga, lo que explica por qué requiere un abordaje terapéutico multimodal.

Bibliografía

 

Baker RL, Fredericson M. Iliotibial Band Syndrome in Runners: Biomechanical Implications and Exercise Interventions. Phys Med Rehabil Clin N Am. 2016;27(1):53–77.

Sanchez-Alvarado A, Bokil C, Cassel M, Engel T. Effects of conservative treatment strategies for iliotibial band syndrome on pain and function in runners: a systematic review. Front Sports Act Living. 2024;6:1386456.