¿Te duele la espalda y no encuentras una postura cómoda?

 

¿Has probado a “corregir la postura”, a sentarte recto o a evitar ciertos movimientos… y aun así el dolor sigue ahí?

No te pasa solamente a ti. El dolor lumbar es uno de los problemas más extendidos en personas activas, deportistas y población general. Y durante años se ha intentado explicar únicamente desde la postura, la biomecánica o “cómo se mueve tu columna”.

Sin embargo, la ciencia actual nos dice lo contrario: la postura importa… pero no es el problema, sino solo una pieza más dentro de un puzzle mucho más complejo.

¿Por qué no podemos explicar el dolor lumbar solo por la postura o la biomecánica?

La biomecánica por sí sola no explica por qué aparece el dolor, ni por qué se mantiene, ni por qué dos personas con la misma columna tienen evoluciones completamente distintas.

Esto ocurre por varios motivos:

1.1 La columna es muy fuerte y muy adaptable. No es tan frágil como solemos imaginar.

Personas sin dolor pueden tener:

• protusiones,

• degeneración discal,

• artrosis,

• asimetrías musculares,

sin presentar síntomas.

Y personas con dolor pueden tener pruebas de imagen sin hallazgos relevantes.

Esto demuestra que la estructura no es suficiente para explicar el dolor.

1.2 No existe una “mala postura” universal

No hay evidencia sólida de que una postura concreta cause dolor por sí misma.

Lo que importa no es cómo te sientas, sino cuánto tiempo lo mantienes y cómo se comporta tu sistema cuando cambias de postura o cargas.

1.3 El dolor lumbar es multifactorial

Y aquí está la clave del artículo: el dolor lumbar es el resultado de la suma de decenas de variables, no de una sola.

Entre ellas:

• carga y volumen de entrenamiento,

• calidad del sueño,

• estrés,

• expectativas,

• historial previo,

• variabilidad del movimiento,

• condición física y fuerza,

• factores sociales,

• percepción del dolor.

Cuantos más factores intervienen, menos probable es que corregir uno solo (por ejemplo, la postura) solucione el problema por completo

Mira un ejemplo de cuales y cuantos son los factores que pueden influir en el dolor lumbar:

Gran cantidad de factores pueden influir en la presencia de dolor lumbar

2. ¿Qué papel juega entonces la biomecánica?

Esto NO significa que la postura, el control motor o la fuerza no importen.

Importan, pero solo en su contexto.

• Algunas personas con dolor sí presentan patrones de movimiento menos eficientes.

• En ciertos pacientes, corregir un movimiento provoca mejoría inmediata del dolor.

• El ejercicio y el control motor siguen siendo herramientas de primera línea.

Pero:

Estos déficits biomecánicos no explican el dolor por sí solos, ni siempre son la causa principal.

Hay personas con un patrón “deficiente” sin dolor, y personas con dolor sin ningún patrón anómalo.

3. Entonces… ¿cómo aparece realmente el dolor lumbar?

Piensa en tu espalda como en un sistema complejo, donde cada variable suma un pequeño porcentaje:

• 10% por la falta de sueño,

• 15% por el aumento de carga en tu entrenamiento,

• 10% por un patrón de movimiento repetitivo,

• 5% por estrés laboral,

• 10% por miedo a moverte,

• 20% por una recaída previa o historial,

• 5% por descansar menos de lo habitual…

El dolor aparece cuando la suma total supera la capacidad de adaptación de tu sistema, no por un único factor aislado.

Por eso algunas personas mejoran rápido y otras no:

cada persona tiene una combinación única de factores.


Conclusión:

El dolor lumbar no significa que tengas algo “mal colocado”, que estés lesionado o que tu postura sea incorrecta.

Tu espalda es fuerte, adaptable y está diseñada para moverse.

Cuando duele, lo más probable es que varios factores se hayan acumulado y estén superando tu capacidad de recuperación.

La buena noticia es que:

✔️ El movimiento bien dosificado funciona.

✔️ La exposición progresiva a la carga funciona.

✔️ Mejorar tus hábitos y tu entorno funciona.

✔️ Y sobre todo, entender el problema funciona.

Referencia:

Cholewki et al. Can Biomechanics Research Lead to More Effective Treatment

of Low Back Pain? A Point-Counterpoint Debate J Orthop Sports Phys Ther . 2019 June ; 49(6): 425–436. doi:10.2519/jospt.2019.8825.